i

 

INICIO

CONTENIDO 138


Percepciones
Jesús Pintor Alegre

Escritor

 

Mi música conmigo se va a morir, sentenció este lunes el violinista Zacarías Salmerón Daza en el domicilio particular de su hija Zoila Salmerón Navarro, concebida en la relación con Josefa Navarro Ruiz. Sobre todo se va a perder porque nadie de sus descendientes “hasta la cuarta generación” les dio por el gusto de la música, se lamentó.
Su domicilio Galeana poniente 14 estaba vacío, “se encuentra en casa de su hija”, alguien informó. Y allá en la Niños Héroes sin número se le encontró, un domicilio modesto,  hacinado en los recuerdos, muy cerca, un basurero da fe de una situación no boyante. A sus 90 años aún puede pasar corriente pero “no lo voy a hacer de dado, así no”, reclama su posición de artista e informa que cobraría 3 mil pesos por el curso.

Cobro pero los hago tocar pronto

 “Pero yo los hago tocar muy pronto”, abunda el maestro (“alma del violín”) para el que pudiera animarse. Ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos “y mucho menos los nietos de mis nietos (tataranietos) van a aprender porque no quieren, nadie quiere mero”, redondeó la imagen de la desilusión.
A unos tres metros observaba su hija Zoila y uno de sus nietos, abundando en las respuestas “a mí me emocionaba saber que mi papá era famoso, aunque me dolía cuando salía (en esas ocasiones que se iba a los Estados Unidos, en 1976, la última), aunque sabía que iba a regresar, a mí me hacía sentir bien que mi papá todos lo reconocieran”, dijo emocionada Zoila Salmerón.
“Un drama que México pierda parte de su cultura popular, lamenta investigador”, titula La Jornada en su edición del 20 de enero, un día después del homenaje en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) a cuatro intérpretes calentanos denominado “Juan Reynoso”, entre ellos Zacarías Salmerón y que firma el reportero Arturo Jiménez.
Dice textualmente una parte del trabajo “Con sus 88 años, don Zacarías Salmerón se trepó al escenario de la Plaza de las Artes y, como si no hubiese pasado todo ese tiempo por sus manos, arrancó a su violín unas notas de tal claridad y virtuosismo que los presentes agradecieron de inmediato con vivas y aplausos.
“Ese fue uno de los varios momentos emotivos que se vivieron durante el Homenaje a músicos de Tierra Caliente Juan Reynoso, dedicado a cuatro figuras vivientes del son calentano, contemporáneos de aquél: Zacarías Salmerón, Cástulo Benítez, J. Natividad Leandro y Ángel Tavira.
“El homenaje, realizado un año después de la muerte de don Juan Reynoso, comenzó ayer sábado en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y concluirá este domingo con una jornada que iniciará a las 2 de la tarde y finalizará al entrar la noche”.

Compañero de la bohemia de Juan Reynoso

¿Pero de qué sirve ahora?, se pregunta a manera de lamento el hombre con 9 décadas recorridas, “El Son del Huarache”, una de sus últimas composiciones recuerda, “pero la que más sentí fue el pasodoble ‘Te Felicito Presidente Goyito”, una composición post mortem del ex presidente municipal de Tlapehuala Gregorio Víctor Bravo. Por allá se escurren “La modelo del pintor” y, “Santo Domingo”, dos de las cinco piezas que interpretó en la ciudad de México.
A su viaje al Distrito Federal sólo fue acompañado el que a ratos sonríe cuando se le califica como “El alma del violín”, por su hija Zoila, mujer a quien sólo le gusta cómo interpreta su padre esas piezas arrancadas a las cuerdas del violín (pero) igual no buscó aprender de él ya que en aquellos tiempos, las mujeres eran sólo delhogar, argumentó.
 Un homenaje en vida, bajo el nombre de unos de sus amigos y compañero de la bohemia Juan Reynoso, el Paganini de la Tierra Caliente, un músico que no fue acompañado por nadie del gobierno del estado en su última despedida (sólo) Salmerón Daza y otros de sus verdaderos amigos estaban allí, llorando su pérdida y despidiéndolo con música, tal como era correcto.
Una de las metas del maestro del violín, dejó escurrir, es jubilarse del jardín de niños Baltazar R. Leyva Mancilla donde se desempeña  como maestro de música desde hace 36 años “cuando cumpla 37 años de servicio me voy”, dijo con firmeza un hombre que se la he quedado la música no solo en las venas, le recorre por cada célula del cuerpo y que desafortunadamente para él, nadie de sus familiares quiso aprender lo que tanto ama: la música del violín.

Así lo siento…

No obstante asegurar que la directora municipal de rastros Alma Rosa Cortéz Jaimes es muy cuidadosa en su trabajo y que no permite corruptelas porque “si le ofreces dinero te manda a la chingada”, en el municipio se “sigue practicando la engorda del ganado por clembuterol, eso todos lo saben (pero) no se la ha dado seguimiento”, informó este lunes el síndico procurador Leobardo Alcantar Santibáñez.
 Las denuncias no se han presentado a la fecha, salvo el que hubo el año pasado y que la prensa dio fe de los hechos al publicar la intoxicación de cuando menos siete personas, a las que se les silenció bajo un pago en efectivo a uno de los afectados como lo informó en su oportunidad el mismo funcionario.
La práctica destapada en lo reciente por el presidente muncipal de Zirándaro de los Chávez Catalino Duarte Ortuño y apoyada por el jefe de distrito de Desarrollo Rural 03 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) José Daniel Román, quien abundó que era un “secreto a gritos” el hecho de que la práctica del uso de las sales para la engorda al ganado en la Tierra Caliente, región primera en producción de carne en el estado.
De la misma manera, en Chilpancingo capital del estado, en reunión de hace unos 15 días con autoridades municipales, la delegación de la Sagarpa y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), se advirtió que se buscaría impulsar la clausura de los rastros municipales este 23 de enero por el abuso del anabólico.

La denuncia aunque sea muerto, pidió prácticamente Sagarpa

“Ahora sí debe seguir sólo que nadie se atreve a denunciar con hechos”, justificó Alcantar Santibáñez, un acto ciudadano donde luego de enfermar por intoxicación por el consumo de carne contaminada con el anabólico “antes de ir al hospital se debe acudir a denunciar el hecho ante el Ministerio público para que se tengan pruebas documentales”, tal como lo sugiriera el delegado de la Sagarpa Alfonso Oliverio Díaz Cardona.
 La historia inmediata recaba la intoxicación de casi 200 personas con clembuterol en Aguascalientes y Zacatecas como se consigna el hecho el miércoles 14 de febrero del año pasado. Una carne proviniente del estado de Aguascalientes, uno de los exportadores de carne al estado de Guerrero según datos del secretario de Desarrollo Rural Armando Ríos Pitter en los últimos meses del 2007.
En esa ocasión, contrario a la sugerencia del delegado de la Sagarpa en Guerrero, autoridades de salud como el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Ventura Vilchis Huerta, llamó a quienes hayan tenido malestares después de haber comido carne a ‘’que acudan de inmediato a un centro de salud’’ y no a presentar denuncia en el Ministerio Público.
Y advirtió que los ganaderos usan el clembuterol de manera ilegal para engordar animales. La ingesta de carne contaminada con estas sustancias puede provocar la muerte. Algo en que en el estado de Guerrero aún no se ha puntualizado pese a que las advertencias se han vuelto aoír en la Tierra Caliente.

¿Qué es Clembuterol y cuáles son sus efectos?

Se lee en la página http://www.muscletalk.co.uk/espanol-articulo-clembuterol.aspx, que el Clembuterol (a veces denominado ‘Clem’) no es un esteroide, “sino un Simpatomimético de los beta-2 y un estimulante del sistema nervioso central (SNC). Es un agonista específico que estimula los receptores adrenérgicos beta-2. En algunos países se utiliza con fines médicos, como broncodilatador en el tratamiento del asma, aunque este no es el caso del Reino Unido y Estados Unidos, debido a su larga vida media.
El Clembuterol se mide en microgramos (mcg/µg), y suele presentarse en comprimidos, aunque existen otras formas de administración, como líquidos, aerosoles nasales e inyectables.  Aunque la dosis aparezca en microgramos, muchos fabricantes mostrarán el ingrediente activo en miligramos (mg), por lo que un comprimido de 20 µg se etiquetará como 0,02 mg.

Los efectos secundarios dependen de la dosis, aunque la mayoría de usuarios notará que éstos desaparecen tras un uso continuado. Se debe actuar con cautela cuando se utiliza Clembuterol junto con otros agonistas de adrenoceptores, puesto que los efectos secundarios son posiblemente acumulativos. Por ello, generalmente se desaconseja el uso de efedrina/efedra (o ma huang) o el stack de ECA (efedrina-cafeína-aspirina) mientras se utiliza el Clem.
Entre los efectos secundarios del Clembuterol se encuentran: Dolores de cabeza, temblores musculares (sobre todo en las manos), calambres, nerviosismo, insomnio, sudores, aumento del apetito,  náuseas,  palpitaciones, hipertensión (tensión arterial alta), posible hipertrofia cardiaca ya que el Clem también se dirige a la fibra cardiaca y la fibra muscular lisa.

Mi nueva tierra

Con una propuesta de cuando menos 10 años, la Tierra Caliente conformada por 20 municipios distriibuidos en tres estados, se ha buscado en una conformación hasta ahora utópica con la idea de agrupar a gente con las mismas características en su cultura, sus tradiciones, su economía, expuso el estudioso Víctor Arias.

La Tierra Caliente, un lugar aparte de Guerrero

Un estado aparte es como se manejó, dijo, “por parte del político Martín Mora Aguirre y otros, pero se fue perdiendo la intención de la separación quizá por la dificultad que representaba”. La Tierra Caliente estaba abandonada, sin atención de parte del gobierno federal y del estado y, se ponía como referencia que después de la Comisión del Río Balsas que se echó a andar en 1960 en el que estuvo a cargo el general Lázaro Cárdenas, se dio un vuelco en su movilidad.
Desde ese entonces no ha habido una política bien definida para la Tierra Caliente, con objetivos, y con un presupuesto bien definido. Luego del movimiento se echaron a andar los canales de riego, las presas. Pungarabato recibio muchos beneficios, “es mas, yo sostengo la tesis de que a raiz de que el gral cardenas a traves de la comisón del rio balsas, le inyecta altamirano, factores que van a hacer que se despegue, entre ellos el puente en 1964”, abundó.

Las voces

En clara idea de la lejanía con la capital del estado, mucha gente se ha sentido aparte, como respondiendo por su lenguaje, su comida, su vestimenta, sus gustos y costumbres, como partes de un segmento fuera del contexto marcado como lo definió el gerente de Radio Coyuca Víctor Acosta Borja, quien afirmó que se sentía más michoacano que guerrerense “es quizá por mera costumbre, todo lo tenemos, al menos yo,en costumbres de michoacán, así cuando hablo y mis gustos”.
Lázaro Cárdenas hace el trazado de la avenida que lleva su nombre, continúa Víctor Arias “que se llamaba Constitución y se indemniza a alguna gente. Se hizo el trazado, ya hasta algunos árboles que se sembraron fueron cortados por el alcalde Ambrosio Soto Duarte. En realidad la Tierra Caliente no ha sentido de manera real la influencia de su gobierno del estado”.
Losmunicipios que se manejaban de Michoacán: Huetamo, San Lucas, Tarécuaro, Nocupétaro y, del Estado deMéxico sería Tejupilco, Luvianos y, de Guerrero, los nueve municipios; donde sí se coincidió fue que la capital fuera Ciudad Altamirano por su mayor desarrollo socioeconómico.

La Tierra Caliente es un estado aparte

Yo veo que en el aspecto cultural que para las autoridades estatales, “Guerrero es de Iguala para allá, a la Tierra Caliente no llegan las bondades, parece que no existe, los personajes que se han dado en la Independencia, los hechos por acá está perdido para la parte central: todo es Acapulco, todo es Chilpancingo, aquí no hay recursos para hacer investigaciones”.
A la Tierra Caliente en un tiempo se le manejó como reserva de votos para el PRI, dijo. Y la separación se ha marcado no porque no se quieran conocer los límites fronterizos, sino por algo más sustativo en la gente calentana: la forma de hablar, de celebrar los bailes, la cultura, la comida.
Una muestra: los grupos musicales Los Players y La Dinastía vienen de Tuzantla, “de un lugar que aún se considera Tierra Caliente. Y se ven cosas muy parecidas. Más que considerarse más de un estado, creo más bien que las lineas territoriales no han servido para separar una identidad cultural que existe en Michoacan y el estado de México con Guerrero”, cerró.
El sentirse de uno u otro estado, quizá debio darse “hace 101 años cuando se separó Guerrero de Michoacán, hubo gente que no estuvo de acuerdo, el caso de los Chávez, en Pungarabato de don Teófilo Cervantes, un caso más de oposición Francisco J. Mujica de Huetamo.
Marco Antonio Bernal Avellaneda dice que geográficamente, la  Tierra caliente es una extensión comprendida en la cuenca de Río Balsas, cuyo centro se ubica en la región más baja, que es Ciudad Altamirano, Guerrero.  Partiendo de ese lugar y trazando un círculo imaginario en torno a Altamirano, están comprendidos diversos lugares de los estados de Michoacán, Guerrero y Estado de México.
Clásicamente se ha definido como pueblos representativos de la Tierra Caliente; en Michoacán, a Huetamo, San Lucas, Riva Palacio, Tiquicheo, Carácuaro, Nocupétaro y Tuzantla; por supuesto, dentro de ellos, existen otras poblaciones de menor renombre, a los que  habremos de mencionar en su oportunidad.
En Guerrero: Ciudad Altamirano (Pungarabato), Cutzamala de Pinzón, Coyuca de Catalán, Tlapehuala, Arcelia, Ajuchitlán, Zirándaro, Poliutla, San Miguel Totolapan, Paso de Arena, Placeres del Oro y, otros, comprendidos dentro de los ya mencionados.
En el estado de México, los habitantes vecinos de nuestra región, muestran elevados rasgos de sensibilidad hacia la música, el baile y costumbres primordialmente. Estos lugares son, Bejucos, Palmar Grande, Amatepec, Palmar Chico, y, en cierta forma, Tejupilco: aunque este último, manifiesta mayor arraigo por la música, en franca preferencia respecto al baile.
¿La Tierra Caliente un lugar aparte?, quizá la pregunta no sea respondida a cabalidad.

También existe la justicia

En la propuesta del presidente magistrado del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Edmundo Román Pinzón en su gira por la Tierra Caliente fue traer un curso en materia juridica dirigido a los periodistas con el fin de conocer los términos y acrecentar el  vocabulario en la materia; mismo caso con la Iglesia donde aseguró el prelado Maximino Martínez Miranda, la posibilidad de aportar con una plática taller para comunicadores desde la visión religiosa.
El argumento del magistrado es porque “muchas veces (los reporteros) se equivocan en los terminos, y la gente alleerlos los malinterpretan”. Para el efecto se requirió de una lista de comunicadores con los que desde Chilpancingo se conectarán para el fin perseguido.
En el caso de la Diócesis de Ciudad Altamirano de la que es el encargado Maximino Martínez Miranda, religioso con formación aleatoria de comunicador con módulos aprobados en la escuela de periodismo “Carlos Septién García”, se apresta la Iglesia con una plática taller que busque sensibilizar a los comunicadores de la Tierra Caliente con el género humano.
“Muchas veces nos vamos más con el morbo, la sangre y el escándalo, creo que es justo empezar a enmendar nuestros errores, ya no abandonar a nuestros hermanos como en este caso son los periodistas y, de allí, llegar a la gente d el pueblo porque allí hay una unión y debe verse con responsabilidad”, abundó el religioso.

La incomodidad

Si somos sinceros “muchos jóvenes de que se reciben como licenciados en comunicación salen con muchos problemas de conocimientos, para ejercer el periodismo deben hacerse con los conocimientos necesarios, con las herramientas necesarias”, opinó el economista y estudioso de la historia Victor Arias.
A las cosas deben ser llamadas por su nombre correcto, expuso en su oportunidad el magistrado presidente Edmundo Román Pinzón. Similar idea del obispo Maximino Martinez al proponer por su parte la plática taller. En ambos casos la fecha se está analizando, aunque aseguraron por su parte que se trataba de un hecho por los huecos que se han visto en la práctica de un oficio “que debe ser sacado de la improvisación”.
La idea es evitar la nota amarillista y ya no destacar la nota roja al escándalo, “eso sería bueno en parte, pero debemos ir más allá para la profesionalización: manejar el vocabulario en el nivel técnico”, sugirió la reportera Urisa García Cruz.