i

 

INICIO

CONTENIDO 138


Concluye periodo de licencias a presidentes municipales, síndicos y regidores

La Comisión Permanente del Congreso local aprobó por unanimidad el dictamen que da por terminadas las licencias otorgadas a presidentes municipales, síndicos y regidores de diversos Ayuntamientos, y les autoriza reincorporarse a sus respectivos cargos  a partir de esta fecha. Al fundamentar el dictamen el presidente  de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, diputado Ernesto Payán Cortinas, explicó que el 29 de mayo y 3 de junio el Pleno aprobó licencias indefinidas de ediles de varios ayuntamientos, sin embargo éstos solicitaron su reincorporación a sus cargos en fecha reciente. Los ediles que se reincorporan a sus cargos son Miguel Jaimes Palacios, Juan Carlos García Jiménez, Juan Comonfort Madrid, Homero Lorenzo Ríos, José Antonio Armenta Miralrío, Alvaro Morales García, Leonardo Santiago, María Antonieta Guzmán Visairo, Baltasar Patiño Uriostegui, Ricarda Robles Urioste, Jovita Gómez Morales, Iván Galicia Juárez, Maricela Castro Ozorio, Flavio Cuevas Valenzuela y Crisóforo Otero Heredia. Integrantes de los Ayuntamientos de San Miguel Totolapan, Huamuxtitlán, Atlamajalcingo del Monte, Ayutla de los Libres, Petatlán, Tecoanapa, Xalpatlahuac, Acapulco, Iguala y Tecpan de Galena.

Incorporación de 4 municipios

A la Comisión de Justicia se turnó una iniciativa de reforma al Artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, propuesta por el diputado Ignacio Luna Gerónimo para adecuarla al Artículo 5 de la Constitución Política del Estado, incorporando los cuatro municipios de reciente creación, ya que ésta contempla sólo 76 de los 81 municipios.

Violencia familiar causal de divorcio

En la misma sesión, se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y equidad y género un Acuerdo Parlamentario enviado por el Congreso de la Unión donde se exhorta a los Congresos Estatales, que aún no lo han hecho, que establezcan la violencia familiar como una causal de divorcio, procedan a su tipificación. También se turnó a la Comisión de Justicia, el Acuerdo Parlamentario enviado por el Congreso de la Unión, donde se exhorta a las Congreso estatales que antes del 22 de julio expidan o reformen sus legislaciones en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, para cumplir en tiempo y forma con las disposiciones del Decreto de Reforma Artículo 6   de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.

Regular infraestructura física educativa

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso local analiza una Ley para Regular la Infraestructura Física Educativa, además de la adecuación de la legislación para crear el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Educativa para el Estado de Guerrero.
La iniciativa de Ley, enviada por el Ejecutivo Estatal, señala la necesidad de expedir un nuevo ordenamiento para adecuarlo a las nuevas disposiciones de la Ley General de Infraestructura Física Educativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 1º de febrero de este año, donde se establece que las entidades federativas  adecuarán la legislación para crear el Instituto Estatal de la Infraestructura Educativa, que sustituirá al Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas.
El objetivo de la Ley es regular la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo estatal, estableciendo lineamientos generales para la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio de la educación.
Asimismo, contempla crear programas en las áreas de certificación, evaluación y capacitación, dentro de las líneas que comprenden procesos de construcción, administración de programas, innovación en la gestión pública, desarrollo humanitario, informática y asesoría técnica en el área de proyectos, peritajes, diagnósticos técnicos y servicios relacionados con la materia. Se propone también procesos para la planeación, y que los recursos se apliquen con mayor pertinencia, así como la creación de mecanismos que permitan prevenir y responder a las contingencias derivadas de desastres naturales en la infraestructura física educativa en nuestra entidad.
Además, se coordinarán acciones propiciando la optimización de recursos, la homologación de procesos en los casos procedentes, la participación y la toma de decisiones conjuntas de las instituciones públicas de la entidad, y de los diferentes órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, y de los sectores de la sociedad.
En el nuevo ordenamiento, se contempla crear el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa, como organismo con capacidad normativa de consultoría y certificación de la calidad de la infraestructura física educativa en la entidad, que se desempeñará como instancia asesora en materia de prevención y atención de daños ocasionados por desastres naturales, tecnológicos o humanos en el sector educativo estatal.  El Instituto se encargará de la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción, reconversión y rehabilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio de la educación pública en la entidad o cuando así se convenga con las autoridades federales o municipales. La Iniciativa de Ley que regula la Infraestructura Física Educativa para el Estado de Guerrero es analizada por la Comisión legislativa de Educación, Ciencia y Tecnología, que integran los diputados Fernando Pineda Ménez, Marino Miranda salgado, Sergio Dolores Flores, Ignacio Luna Gerónimo y Benito García Meléndez, que se dictaminará en su oportunidad, que se presentará al Pleno del Congreso para que se discuta y apruebe, en su caso.