i

INICIO

CONTENIDO 136


UNA ESCUELA  SIN  EXCLUSIONES
Diversidad y desarrollo humano

Rubén Román Carrasco

Catedrático de la Unidad Académica de Derecho

 

Con especial dedicación para mis alumnos, con sed y hambre de conocimiento, en forma particular para  Adriana Guadalupe Gallegos Antaño, quien fuera alumna del grupo “A” turno Matutino de la Unidad Académica de Derecho de la UAG. Quien egresó en 2007 con buenas calificaciones. A pesar de su situación física.
Es interesante mencionar que existen personas dedicadas a la investigación en la docencia, tal es el caso del Dr. Miguel López Melero que en una visita que realizó al Estado de Jalisco en el año 2004, manifestó que “como ya todos sabemos es notable el cinturón de pobreza que prevalece en todo el mundo, la falta de empleo, la desatención a personas que se encuentran en condiciones de vida deplorables, atentados terroristas que se han vuelto bastante comunes desafortunadamente y muchas otras situaciones a las que debemos poner atención y cuidado para que en lo posible de nuestras posibilidades, vayan erradicándose.
El tema central de la conferencia que se desarrolló en ese entonces se basa en la utopía de cómo lograr una escuela sin exclusiones.
Primero debemos de entender la diversidad que existe en la sociedad, es decir somos seres totalmente diferentes y como tales procurar crear las estrategias necesarias para desarrollar una educación que nos contemple a  todas las personas sin distinción alguna. Cada uno de los elementos diferenciales deben ser considerados como elementos enriquecedores y por ello podrán ser utilizados como una herramienta más para favorecer el proceso educador, es en ese momento cuando se debe de respetar la etnia, la religión, el género, los problemas que puedan tener los estudiantes (que los hemos tenido considerablemente) con capacidades diferentes, que el autor maneja como handicap.
Es necesaria una educación intercultural en una sociedad multicultural que sea capaz de educar a una ciudadanía comprometida con la diversidad.
A continuación mencionare los puntos más importantes mencionados por el autor durante el desarrollo de esta conferencia:

  • El reconocimiento de la diversidad humana.
  • El progreso humano no radica en la identificación de la vida, sino en el desarrollo de las relaciones humanas.
  • Las personas nos humanizamos entre personas y nos deshumanizamos entre máquinas.
  • La escuela no puede seguir funcionando de manera técnica (desvalorizada).
  • Debe existir un modelo de educación general.
  • La diversidad como enfermedad mundial latente que sólo se puede sanar con la educación.
  • Es necesario un nuevo proyecto educativo que produzca transformación y desarrollo humano.
  • Conseguir una escuela sin exclusiones: de todos, pero con todas y todos.
  • La escuela es un lugar para educar y no sólo para enseñar, es decir, no es un lugar para transmitir conocimiento sino para aprender a descubrirlos de manera compartida con los demás.
  • Cultura de la diversidad, es la lucha contra cualquier manifestación de segregación, ya sea por razón étnica, de género, religión, entre otras. 
  • Ofrecer otro modelo educativo donde aprendan todos juntos, comprensión de la diversidad y de la diferencia humana en las aulas como elemento de valor y como medio para mejorar la cultura.
  • Profesorado comprometido (cuando toma conciencia de la marginación que sufren las personas, analizando y valorando las prácticas educativas).
  • La cultura de la diversidad exige que sea la sociedad la que cambie sus comportamientos y sus actitudes respecto a las personas.
  • La escuela debe dar respuesta a las necesidades que presenten todos y cada uno de los escolares que acudan a sus aulas.
  • Vinculación con la comunidad (inclusión de las familias y entorno social).
  • Reconceptualizar la expresión cultura de la diversidad.
  • Los valores no se enseñan, se viven.
  • La escuela pública tiene la responsabilidad de poner en práctica estos valores.
  • La escuela pública y sus profesionales tienen que saber crear situaciones de aprendizaje.
  • La escuela como lugar para enseñar a pensar y a descubrir el conocimiento, tiene que hacer posible que en la misma se desarrollen y se hagan realidad algunas palabras tales como: creatividad, respeto, tolerancia, solidaridad, diversidad, entre otros.
  • La escuela inclusiva es un modo de convivir y por tanto tiene que ver con el vivir juntos.
  • La educación inclusiva es una actitud educativa, donde de entrada se acoge a todo el alumnado y a toda la ciudadanía.
  • Considerar la diferencia en el ser humano como un valor y no un defecto (respetar peculiaridades e idiosincrasia).
  • Convertir las aulas en comunidades de aprendizaje.

Claves para construir una Escuela sin Exclusiones

  • Reconocimiento de la diversidad del alumnado como valor y no como defecto o la ruptura contra la clasificación y la norma.
  • La educación nos hace seres más libres.
  • El desarrollo humano, no consiste en enseñar lo que uno es ahora sino lo que puede ser con la ayuda educativa de los demás y con la cultura.
  • La escuela como comunidad de convivencia y de aprendizaje.
  • La enseñanza una actividad solidaria que hace aprender a otros aprendiendo de uno mismo, por tal motivo la escuela pública debe hacer énfasis en aprender uno de otros a construir modelos de convivencia y de aprendizaje, donde tenga lugar una cultura escolar de la convivencia.
  • La escuela como escenario cultural ha de permitir que todo su alumnado pueda intercambiar sus experiencias como instrumentos que deben ser aprendidos por todos.

 

  • Buscando un patrimonio cultural común, diverso, comprensivo y transformador en el alumnado o la ruptura del currículum planificado.
  • Escuela sin exclusiones a la hora de la elaboración de su proyecto educativo.
  • El alumnado necesita adquirir la competencia suficiente para valorar críticamente que las diferencias entre los seres humanos son valores.
  • El conocimiento, es un proceso de construcción y reconstrucción donde el éxito no radica tanto en el producto final, como en el propio proceso de pensar y de buscar las estrategias para la acción.
  • Otro tipo de currículum centrado en la solución de situaciones problemáticas reales, centradas y conocidas por el alumnado.
  • Un currículum centrado en las necesidades personales y contextuales del alumnado, que le permita construir mecanismos de estrategias, para resolver problemas de la vida cotidiana.
  • Proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento, el alumnado adquiere conocimientos conceptuales que le permitirán interpretar la realidad vivida; procedimientos y estructura lógica.
  • Currículum ahondado en las diferencias del alumnado que erradique las desigualdades y haga avanzar la justicia escolar, ofreciendo prácticas simultáneas.
  • Una nueva organización, espacio temporal para una nueva escuela.
  • La presencia de una persona excepcional en el aula convierte, inmediatamente, en excepcional el aula, por lo que la escuela tradicional debe buscar nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje y como consecuencia nuevos modelos educativos para restablecer el equilibrio educativo en la clase.
  • Una escuela sin exclusiones requiere de una organización cooperativa de acuerdo a la diversidad de aprendizaje del alumnado donde deje de ser un consumista de conocimientos individualmente y se convierta en un amante de la cultura compartida con el profesorado y con sus iguales.

Para lograr esta nueva organización López Melero aportó las siguientes sugerencias:

  • Sentido de los agrupamientos. Se refiere a la enseñanza interactiva y al grupo de trabajo homogéneo donde el alumnado se ayuda unos con otros y el profesorado será siempre el principal apoyo para todo el alumnado.

En relación al cambio organizativo afecta al tiempo y al espacio escolar.

  • En relación al tiempo del profesorado se refiere a que el desarrollo profesional del docente no sólo proviene de una mejora en la práctica, sino también de un tiempo de reflexión compartido con los colegas.
  • En relación al tiempo del alumnado se refiere a que debemos tener en cuenta los modos y ritmos de aprendizaje diferentes del alumnado y las dificultades que puede generar la tarea escolar, por lo tanto se requiere distintos métodos de enseñanza.
  • En relación al espacio considerando que el aula no debe de ser el único lugar de aprendizaje, la escuela debe ser la comunidad de aprendizaje.
  • El aula como apoyo: zonas de desarrollo y aprendizaje. Se refiere a la zona de desarrollo próximo, planteada ya por otros autores como Vygotsky y Luria, en el proyecto Roma se interpreta que el aula se ha de reconvertir, es decir, convertimos el contexto-aula en una situación de simulación del cerebro estableciendo para ello cuatro zonas que se identifican como las cuatro áreas de desarrollo humano.
  • Zona de pensar.
  • Zona de comunicar
  • Zona de amor
  • Zona de movimiento.
  • Momentos de análisis en el aula. Se refiere a que cualquier proyecto de investigación que se quiera llevar a cabo en clase debe de organizarse de acuerdo a los siguientes momentos de análisis: asamblea inicial, plan de acción, acción y asamblea final.

 

5.- La necesaria reprofesionalización del profesorado para la comprensión de la diversidad o la ruptura del profesorado como técnico-racional.

  • Es necesario detectar si el profesorado es competente para “enseñar a aprender a otros aprendiendo él mismo”.
  • La escuela pública precisa de profesionales que sepan crear ambientes para despertar el interés en los estudiantes por el aprendizaje.
  • Profesionales cualificados que sepan diagnosticar la situación del aula, el ritmo y los modos de aprendizaje de cada alumno y alumna.
  • Profesionales que sepan simultanear diferentes situaciones de aprendizaje en un mismo espacio y en un mismo tiempo para conseguir aquello que se pretende y que, simultáneamente, sepan incorporar las demandas sociales de las personas culturalmente diferentes y de sus familiares.
  • Una escuela sin exclusiones necesita un profesional competente que sepa organizar y dar vida en los centros educativos desde la infancia hasta la edad adulta.
  • El desarrollo profesional puede hacer que el profesorado se haga más conocedor de sí mismo y esté más seguro de su práctica profesional a través de su propia reflexión (autorreflexión) y valoración.
  • La enseñanza, por tanto, es un compromiso social, es una responsabilidad moral, para que los alumnos lleguen a ser personas con principios de libertad.
  • Este profesorado al concebir la cultura de la diversidad como renovación educativa y como desarrollo profesional, están desarrollando valores de respeto a la diferencia, a la tolerancia y a la solidaridad, valores propios de la escuela pública.

En pocas palabras la escuela inclusiva necesita un nuevo profesorado para el cambio y la transformación dejando de ser un profesional como mero aplicador de técnicas y procedimientos (racionalista y técnico).

 

 

6.- La escuela pública y el aprender participando entre familias y profesorado o la ruptura de las escuelas antidemocrática.

  • La educación en valores, necesaria en la escuela pública no puede ser una labor exclusiva del profesorado, sino que debe ser una tarea compartida entre las familias, el profesorado y los demás agentes educativos (ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, entre otros).
  • Aprenderemos juntos, familias y profesorado, a comprender y a valorar el papel que a cada cual nos corresponde en la educación de nuestros hijos para hacer frente a una sociedad que tiene como valores importantes la competitividad, la insolidaridad y la ausencia de respeto a la diversidad.
  • Para vivir una democracia en la escuela debe estar definida por los valores siguientes: la libertad, que genera la virtud de la tolerancia y la igualdad que produce la solidaridad entre todos.
  • Familia y profesorado deben formar una ciudadanía culta, demócrata, justa y libre.
  • Cuando se habla de escuela pública como una escuela sin exclusiones, no habla de educar para la democracia, ni para la libertad, ni para la justicia, sino de educar en la democracia, en la libertad y en la justicia.

Para terminar,  consideremos que no debemos  dejar de hacer hasta lo imposible para lograr tener y formar parte de lo que deseamos: una escuela sin exclusiones, en la cual todos podamos participar de manera activa para lograr obtener una excelente educación.