1. Reflexiones en torno a la crisis o cambio de la institución familia y su radiografía en México.
El filósofo italiano, Norberto Bobbio, sostiene que uno los grandes cambios que se han logrado en los últimos años, es lo que él llama la más grandes de las revoluciones silenciosas: la revolución sexual.
Gracias a esta revolución sexual o a la globalización, como sostiene Anthony Giddens, la mujer se ha incorporado al desarrollo productivo de su país. Sostiene que un 20% de las mujeres europeas ha decidido no casarse y tener hijos libremente (fuera de matrimonio). Lo cual representa millones de mujeres en toda Europa.
Otro de los logros de la revolución sexual, es el destierro o combate en contra de la discriminación sexual, lo que ha abierto la posibilidad de “casarse” personas del mismo sexo.
Todo tiene su pro y su contra: se ha fortalecido la libertad individual traducida en el reconocimiento del derecho de preferencia sexual, pero la otra cara de la moneda, es que las instituciones familia y matrimonio, bases de la sociedad, están en plena decadencia. Para otros, es tan solo en una transformación de la institución familia.
Alvin Toffler en su obra La revolución de la riqueza, nos recuerda que todavía en 1960 en los Estados Unidos se hablaba de la familia y de su núcleo (papá, mamá e hijos, con el rol establecido por la cultura judea-cristiana), hoy todo esto es cosa del pasado. Solamente un 25% conserva la filosofía o principios y estructura de “familia tradicional”.
Padres y madres solteros, parejas de hecho, parejas casadas de nuevo una o dos (a más) veces con hijos de uniones anteriores, matrimonios entre personas mayores y, recientemente, uniones civiles homosexuales legalizadas –si no matrimonios-, han florecido o han salido a la luz. Por tanto, en solo unas pocas décadas, el sistema familiar (hasta entonces, la más lenta a la hora de cambiar entre todas las instituciones sociales) se ha transformado.
Durante una entrevista para Notimex, Aida Cortés Flores, profesora del Departamento de psicología de la Universidad Iberoamericana, vertió los siguientes datos y opiniones sobre la familia en México que bien puede considerarse una radiografía de la misma:
- México contará en 2010 con 33 millones de familias, ya que los hogares crecen diariamente a un ritmo de dos mil 882.
- La institución familiar no esta en vías de extinción, solo esta sujeta a cambios fuertes, principalmente por la inclusión de la mujer al área laboral y al hecho de cada vez más crece el número de hogares con jefatura femenina.
- Hoy las familias mexicanas sufren en un gran número la ausencia del padre, lo que ha dejado a la mujer como sustento económico, afectivo y social de los hijos.
- En donde están los dos padres hay un porcentaje importante en el que ambos salen a trabajar y, sin embargo, la mujer tiene la principal aportación frente a la educación y apoyo general hacia los hijos.
- Las formas de las familias han cambiado, porque ayer no sólo están las nucleares y extensas, sino también las de los padres divorciados, las reconstituidas –que incluyen a dos padres con hijos de matrimonios anteriores -, las monoparentales, las familias adoptivas y las homosexuales.
- La familia sigue siendo el primer grupo en el que todos experimentan los amores más fuertes, pero también se llegan a dar ahí los odios más grandes. Es el lugar donde se pueden disfrutarse satisfacciones profundas y penas intensas.
- Es necesario entender que la familia está frente a cambios importantes y buscar nuevas formas de interrelación, porque los valores y las creencias tradicionales respecto de esta institución ya no funcionan.
- Deben de buscarse nuevas formas de organización y convivencia hogareña, nuevos arreglos en la forma de vivir y relacionarse con el exterior.
- Hoy en día la pareja debe de responsabilizarse mutuamente de las cuestiones domésticas y aceptar que se han reducido los tiempos de convivencia y de cuidados llevados a cabo por la madre para la crianza de los menores.
- Se debe de replantear la forma en que se reparte el poder para dar mayor claridad a las jerarquías al interior de la familia.
- La familia requiere comunicarse en los pocos momentos que hay para convivir. El esparcimiento al aire libre permite un acercamiento mayor entre los miembros de la familia.
- La familia esta expuesta a factores de estrés y desintegración. Esa conciencia es importante porque permite ubicar las cosas que dan cohesión y mantienen a las familias muy unidas.
- La unidad familiar da ventajas a sus miembros, es una institución que ofrece un sentido de identidad, pertenencia, seguridad para poder estar frente a otros grupos y ayuda a estar en una mejor posición para una toma de decisiones más cuidada; fortalece la autovaloración y permite abrirse a la creatividad.
Para completar esta breve radiografía de la familia en México, Conapo nos proporciona los siguientes datos:
- En México existen 24.8 millones de hogares que albergan a más de 100 millones de personas. De ese total, 22.8 millones son familias.
- Los hogares familias son aquellos en los que al menos dos de sus miembros tienen parentesco por relación consanguínea o afinidad.
- Entre los hogares familiares predomina el de tipo nuclear, integrado por una pareja con o sin hijos, o bien de uno de los dos padres con al menos un hijo (monoparentales).
- Existen 17.1 millones de hogares nucleares, equivalente a 68.8 por ciento del total. 14.2 millones (83 por ciento) son encabezados por un hombre y los restantes 2.9 millones por una mujer (17 por ciento).
- Del total de los 24.8 millones de hogares, 5.5 millones son ampliados (donde alguno de los miembros presenta otro parentesco diferente a cónyuge o hijo en relación con el jefe).
- Predominan los hogares encabezados por un varón (3.7 millones), casi el doble de los dirigidos por una mujer (1.8 millones).
- La postergación de la primara fecundidad han propiciado una notable reducción en el tamaño promedio de los hogares familiares de 5.9 miembros en 1976 a 4.0 en la actualidad.
- El tamaño medio de los hogares depende de diversos y variados factores, como es el tipo de arreglo residencial: los hogares conformados por parejas con hijos tienen 4.4 habitantes y los hogares monoparentales registran 3.1 miembros.
- En cuanto a la jefatura del hogar, se observa un incremento de los arreglos residenciales dirigidos por las mujeres, al pasar de 13 por ciento a principios de la década de los setenta a 23 por ciento en 2005. El incremento se a la ruptura de las uniones, ya sea por separación, divorcio o viudez, dada la mayor supervivencia de las mujeres. Factores que propician la conformación de hogares monoparentales y unipersonales, principalmente encabezados por una mujer.
- Los hogares unipersonales, se observa un pequeño aumento: de 6.4 por ciento en 2000 y 7.6 por ciento en 2007. El aumento de hogares conformados por una sola persona se relaciona con el proceso de envejecimiento demográfico.
- El 44 por ciento de los hogares unipersonales está formado por adultos mayores, siendo más frecuente entre las mujeres que residen en tres de cada cinco hogares con esa característica.
- Debido al cambio de la estructura por edad de la población mexicana, uno de cada cuatro hogares tiene la presencia de al menos un adulto mayor y uno de cada cinco tiene como jefe de hogar a una persona de 60 años o más.
- El porcentaje de hogares con personas de la tercera edad aumentará en los próximos años y de manera acelerada en las décadas posteriores.
Si la familia es la célula de la sociedad, y aquella esta en una profunda crisis, por el efecto domino, debemos de reconocer que las demás instituciones están también en crisis, como es el caso del Estado; la perdida del principio de autoridad en cualquier orden, es una lamentable realidad: “El Estado ya no es lo que era”.
Inkram Antaki, en el Manual del ciudadano contemporáneo , recuerda con nostalgia la idea de Estado, familia y ciudadano, claro, guardando las correspondientes proporciones históricas y culturales. Su nostalgia es por el principio de autoridad en todos los órdenes, de ninguna manera esta justificando el paterfamilia o el poder absolutista, sólo aspira a rescatar el principio de autoridad.
El Dr. Enrique Rojas , sostiene que lo anterior se debe a la permisibilidad y relativismo social. Ya no hay ideas, principios o valores absolutos, todo es relativo. Además, la sociedad permite todo.
Lo preocupante de lo anterior, es que los expertos aseguran que esto es irreversible: la familia ya no volverá a ser igual.
La revista Contenido de marzo de 2007 incluye un estupendo artículo sobre: ¿cómo serán las familias del futuro?, en donde se asegura entre otras cosas, que las familias del futuro ya se encuentran aquí. Como es el caso de las parejas DINKY , TINKY y las sociedades de convivencia.
Hace una década se intensificó el problema y la posibilidad de que personas del mismo sexo pedieran adoptar hijos.
Esto que parecía se iba a tardar muchas décadas, en España a partir de 2005 es uno de los 4 países en los que la legislación regula los “matrimonios” (lo equipara al matrimonio) entre personas del mismo sexo, junto a Canadá, Bélgica y Holanda. España; además, ya permite la adopción de un niño por pareja.
En México, el próximo 16 marzo entra en vigencia la Ley de Sociedades de Convivencia . Otras entidades federativas, como Coahuila tienen ya tiene su legislación respectiva, con la figura jurídica del Pacto Civil de Solidaridad. En Chihuahua se acaba de presentar una iniciativa en igual sentido.
La primera Ley de parejas de hecho, fue promulgada en 1989 en Dinamarca. Ya existe este tipo de leyes en Francia, Noruega, Suecia, Islandia, Hungría, Portugal, Alemania, entre otros.
2. Propuesta de reforma constitucional familiar en la Constitución de Guerrero
Si bien es cierto que hay que proteger a la institución familiar, también es verdad que hay que regular las nuevas formas de familias que se han originado y ya están reconocidas por diversas legislaciones internacionales y nacionales y de diversas entidades federativas. ¿El dilema entre el derecho y la moral? En este tipo de dilemas generalmente se impone el derecho.
Para Jean Luc Aubert: la finalidad social que constituye un rasgo notable de la norma jurídica explica cómo a veces entra en oposición con la moral y la religión; cuando busca asegurar el orden social, la norma jurídica puede, en efecto, dentro de un cierto número de casos, ser tajante con una exigencia moral y religiosa.
Sin lugar a dudas, en el presente proceso de reforma de estado, este tema debe ser abordado y legislado en su oportunidad
Propuesta:
1. En el Estado de Guerrero se respetarán los derechos sociales contenidos en este artículo.
2. Protección a la familia.
a) El Estado garantizará la protección social, económica y jurídica de la familia.
b) Promoverá su organización sobre la base del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.
3. El Estado reconoce la unión de hecho y, la ley preceptuará todo lo relativo a la misma.
4. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos; su discriminación es punible.
5. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante y el disfrute pleno de sus derechos. Se declara de interés estatal la protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados.
6. La maternidad y la paternidad tienen protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ellos deriven.
7. Es punible la negativa de dar alimentos en la forma prescrita por la ley.
8. El patrimonio familiar es inembargable, el Estado legislará sobre su constitución, conservación, goce y transmisión.
9. Se declaran de interés público las acciones de prevención, educación, tratamiento y rehabilitación que el Estado implemente contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de desintegración familiar.
10. El Estado reconoce la unión entre personas de un mismo sexo y la ley preceptuará todo lo relativo a la misma.
En España se equiparo al matrimonio, la unión de personas de un mismo sexo, lo que ocasiono un gran revuelo en todos los órdenes, llagándose a considerar anticonstitucional tal equiparamiento.
Ver El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Ver La revolución de la riqueza, Debate, 2006, p.68… “A mediados de la década de 1960, los expertos insistían en que la familia nuclear (oficialmente definida como un padre que trabaja, una ama de casa y dos hijos menores de dieciocho años) nunca perdería su dominio. En la actualidad, menos de un 25 por ciento de las familias de Estados Unidos encaja en la designación de <nuclear>.
Ver periódico Vértice del domingo 4 de marzo de 2007. pp. 2-31
Consejo Nacional de Población… www.conapo.gob.mx/
Ver periódico Vértice del domingo 4 de marzo de 2007. p. 11.
Garza Grimaldo, José Gilberto, El Estado no es lo que era, editora Laguna, México, 2006.
Ikram Antaki. El manual del Ciudadano Contemporáneo. Edit. Arial México, 2000
Rojas, Enrique, El hombre Light, ediciones Temas de Hoy, México, 2002, colección vivir mejor.
Ver Wikipedia: Dinky, dink o también dinki es un término acuñado en los años 80 proveniente de las siglas inglesas double-income; no kids yet (sueldo doble sin hijos). Se refiere a un hecho social relativamente reciente en el cual parejas sin hijos deciden posponer la paternidad de forma indefinida, incluso renunciando a ella, para poder dedicarse exclusivamente a sus carreras laborales, por sentirse incapaces de educar a un hijo/a o porque no les caen bien los niños. Suele tratarse de profesionales con un perfil económico medio-alto y sus motivaciones suelen estar relacionadas con el mantenimiento de cierto status social. En este sentido, los dinks pueden ser considerados un subgrupo de los yuppies. Las formas de entender la vida de los dinkys han sido en ocasiones fuertemente criticadas por sectores sociales como la iglesia por entender que se trata de una actitud egoísta o hedonista en la que prima el consumismo por encima de los valores familiares. Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Dinky -.
Revista Contenido, marzo 2007, pp. 29-30… “La pareja DINKY: un nuevo modelo de familia, dado a conocer en 2006 por la firma multinacional Millward Brown, dedicada a realizar investigaciones sociales. De acuerdo con el estudio de estas parejas suelen ser individualistas y aunque aceptan el reto de convivir con otro se niegan a renunciar a sus aspiraciones personales, de ahí el dilema de procrear o dedicarse a trabajar para formar un patrimonio. También existen los TINKI (triple income, no kids yet), en que alguno de los 2 tiene otro trabajo.”
Consultar: www.libertadeslaicas.org.mx/paginas/legislacion/nacionales/020307007.pdf -
Consultar: www.jornada.unam.mx/2007/01/12/index.php?section=estados&article=037n1est -
Consultar: anodis.com/nota/8677.asp - 42k…Adelaida Martines Huitrón, nos informa que: “el pasado 13 febrero, el Diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del Estado de Chihuahua, Jaime García Chávez, presentó una iniciativa para instituir un Pacto Civil de Solidaridad en la entidad, con esto el proyecto se une a las legislaciones aprobadas en el Distrito Federal y Coahuila que han buscado una instancia jurídica para regular las uniones civiles entre personas del mismo o diferente sexo.”
Citado por Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al estudio del derecho, cuarta edición, Oxford, México, 2002, p. 4
Ver Wikepedia: La Ley 13/2005 reforma el Código civil en lo concerniente al derecho a contraer matrimonio. En particular, esta reforma añade un segundo párrafo al vigente artículo 44 del Código civil, manteniendo el primer párrafo intacto:
«El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código.
<El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.»
Las restantes modificaciones del Código civil efectuadas por la Ley 13/2005 van dirigidas a sustituir las expresiones «marido y mujer» por «cónyuges», y «padre y madre» por «progenitores». Como consecuencia de esta reforma, dos mujeres o dos varones pueden contraer matrimonio, y ese matrimonio tiene la misma naturaleza, requisitos y efectos que el que podían contraer, y tras la reforma pueden seguir contrayendo, una mujer y un varón. Estos efectos se extienden a todas las materias en las que el matrimonio tenga relevancia: derecho de sucesiones, derecho de residencia, adopción de los hijos del cónyuge, efectos tributarios, derecho a no declarar contra el cónyuge, alimentos, separación, divorcio, etc. Se ha señalado por ciertos juristas que esta reforma, con independencia de su acierto o desacierto, fue en cierto modo precipitada, puesto que los artículos reformados pueden causar desajustes con otros artículos del Código civil que no han sido reformados. También se ha señalado por ciertos juristas que la reforma producida por la Ley 13/2005 debe ponerse en relación con la casi simultánea Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. Esta ley agiliza los trámites del divorcio, que pierde como requisito la previa separación de los cónyuges y reduce los plazos de tramitación. Se ha argumentado que estas dos leyes configuran una institución matrimonial basada en el afecto y convivencia de los cónyuges, por encima de otras consideraciones biológicas, procreativas o tendentes a impedir u obstaculizar la disolución voluntaria del matrimonio. Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo_en_España.
|