Introducción
La preocupación de muchos teóricos del derecho, siempre ha sido como explicar el porque en algunos Estados, el orden, la estabilidad política, las instituciones y las leyes son respetadas y asumidas por la sociedad que las obedecen a pie juntillas y otros Estados por su parte parece no existir un estado de derecho, lo que permite que algunos estados intervengan en otros en protección de los derechos humanos de ciudadanos que no pertenecen a su país, sino de aquel en que interviene, no obstante se reclaman así mismos como redentores del “ Derecho, la Libertad y la Democracia”, como sin estas fueran Valores Universales.
Nos dice Ferdinand Lassalle Que el Problema no está en hacer leyes constitucionales hermosas y pulcras, sino que para que sea realmente una constitución, se requiere que la norma corresponda a la realidad social, ya que el poder no radica en una hoja de papel, sino en los grupos sociales que formalizan un pacto al que se le llama “Constitución”.
Los Derechos en ella establecidos son validos de forma permanente y suprema, si, siempre que el orden permanezca, pues en casos de emergencia nacional por desastres naturales, guerra o disturbios internos como la guerra civil o el levantamiento armado, la ley equivale a nada, pues se suspende su vigencia y sus garantías de todos los derechos en ella contenida, y solo rige el estado de beligerancia y el poder de las armas.
En tiempos de paz , por su parte, la sociedad se organiza, en agrupaciones que dicen encontrarse al margen de la lucha por el poder , es decir que no hacen política, pero que precisamente es lo que hacen , una forma nueva y penetrante de posicionamiento político, se llaman a si mismo O. N. G. ( Organismos no gubernamentales) y se atribuyen la representación de toda la sociedad, nombrándose a si mismas como parte de la “Sociedad Civil”.
En su conjunto estos elementos reinvindícan la creación de los derechos y su defensa, en actividad que van desde la defensa indígena, ecológica, pero la pregunta es ¿y de de donde vienen los derechos?
I.- ¿Y de dónde vienen los derechos?
Desde el punto de vista sociológico e histórico, se ha establecido que desde su aparición el individuo en su transito por la evolución ha tenido la necesidad de agregarse, pues la seguridad del número es lo único que le garantiza su sobrevivencia, bueno al menos desde la perspectiva marxista, el trabajo es uno de los detonantes para que un homínido evolucionado a homo erectus y que llevo al desarrollo del homo sapiens, su pudiera cohesionar como grupo y que a consecuencia de la división impuesta por ese trabajo creo las bases de la diferenciación o individualización.
Que estas diferencias son el origen de los conflictos inter-humanos, pues una comunidad en donde todos son iguales, es muy diferente a lo que es una sociedad que consiste en que individuos diferentes por algún interés permanecen juntos, y es esta reunión de sujetos distintos cohesionados por la idea de que la colaboración es la única forma de subsistencia posible, al ser asumida voluntariamente por los individuos se establece una graduación estamental que al grupo lo configura como una organización social.
La conformación como organización social, sin embargo conlleva un lado obscuro; la lucha por el poder.
El apetito de poder, se expresa de diversas formas, desde las versiones más simples a las más complejas, que van desde el convencimiento, la presión afirmativa o negativa y la violencia como extremo para lograr imponer una voluntad sobre otra u otras, y así en un inicio el fuerte somete al débil, posteriormente es desplazado por el inteligente en tanto la civilización avanza, con la apropiación de los medios de producción y el comercio preindustrial, el rico se convierte en el posesionario residente del poder.
Estos mecanismos se difuminan en todo modelo social organizado, la familia, la horda , el clan, la tribu, la confederación, la nación, el estado, la sociedad de consumo global, así como en todas las instituciones sociales y jurídicas , como son el matrimonio, la propiedad, el comercio, los contratos, la educación, y todas aquellas en las que descansa la sociedad organizada, y que se reproducen, transforma y reconforma con la experiencia generacional y cubren sus necesidades de consumo en el proceso de intercambio interno y exterior.
La creación de Instituciones de enseñanza en manos públicas o privadas, tal y como esta autorizado por la expresión de nuestra organización social; La Constitución Federal, reproduce necesariamente el esquema, pues genera relaciones inter-personales, intra-grupales, alumnado-autoridad escolar, empleados-directivos, directivos-directivos, directivos-autoridades educacionales, escuela-sociedad etc.
Si todos los individuos actuaran rectamente, con ética, profesionalismo, dedicación, empeño, vocación, sería una sociedad perfecta, más ésta, la sociedad, como toda construcción humana dista mucho de ser perfecta, y precisamente para ello fueron creadas las normas que estructuran, facultan, establecen, derechos, facultades, obligaciones, imperium.
El individuo a través de la historia social se ha enfrentado al fenómeno del poder y en parteaguas de inestabilidad ha recuperado algunas facultades a las que se les ha denominado como “derechos”.
El reconocimiento de estos “derechos”, impactan en los sistemas sociales, económicos y culturales, de las sociedades humanas, pues es claro que a la agrupación de individuos en la que no existe “derecho” no puede ser llamada “sociedad” , pues esta se establece como un acuerdo entre los integrantes que se autodenominaron “libres” toda vez que solo los hombres en ejercicio de su libertad pueden “asociarse” para que entre iguales o sus pares puedan consensuar o llegar a acuerdos, pues donde no existe igualdad y libertad no hay acuerdos, habrá sojuzgamiento, imposición, pero no acuerdo.
Recordemos lo que decía Aristocrates ( Platon), en su obra La República, la cual describió sus platicas en los patios de Academo, en la cual establecía el modelo ideal “El Gobierno de la República, debe ser formada por el pueblo, los guerreros y los filósofos, cada uno con diferentes misiones los filósofos a gobernar, los Guerreros a velar por el orden y la defensa el pueblo por las actividades productivas” .
No hay que perder el contexto de que estamos haciendo un juicio sobre una sociedad esclavista, como modio de producción y como sistema de vida, en donde al hablar de pueblo no se habla de “todos” sino solamente de los “Civitas” o sea hombres libres, sistema que fue retomado y puesto en práctica por la sociedad Romana, y que permaneció vigente hasta el año 500 en base al Colonato
La caída del Imperio de Occidente y quedar a la deriva los señoríos terratenientes se forjó un nuevo sistema de servilismo de hombres casi libres ante señores dueños de la tierra, a la que los servi glebae, unidos a la tierra, se conforma un sistema de producción llamado feudalismo, que permanece en vigencia hasta iniciado el siglo XIV, y que a consecuencia de la extinción en masa de casi la mitad de la población en Europa del este y que se propagó por todo el continente, y que genero una escasez de mano de obra, lo que fortaleció a los Burgos, debilitó a los señoríos, y conformó la aparición de los Estados Nacionales, que encontraron en las teorías de Jean Bodino, Nicolas de Maquiavelo, entre otros, y que originó al Régimen de la Monarquía Absolutista, que en voz de Luis XVI expresó “ El Estado soy yo”, sistema que no perduró gracias a la maquinización de la producción que generó grandes excedentes de productos terminados que urgía colocar en el mercado y eso provocó la era de los grandes descubrimientos y del reclamo de grupos que reclamaron derechos, ante la amenaza del uso de las armas y en muchos casos el enfrentamiento entre los grupos organizados y la sociedad que empezaba a cohesionarse organizadamente, como en España en la Lucha de la Reconquista, los monarcas empezaron a otorgar las “Chartas” , privilegios, fueros, de los que los principales beneficiarios fueron los Burgos; y que fue este el camino que posibilitó a los Norteamericanos reclamar, el otorgamiento de las “Charts” y al no recibir aceptación por el monarca , legitimaron su lucha por la Independencia, Seguidos por Francia de cuya revolución se originó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y cuya consecuencia fue la Supresión de los Estados Absolutistas, de forma gradual pero constante en todo el orbe mundial.
Con el Republicanismo, y sus representaciones en Asambleas nacionales que deliberaron en forma de Congresos o bien de Parlamentos, dio inicio al Estado Constitucional, con la aspiración Francesa de “Libertad, Igualdad, Fraternidad” y con la “División de Poderes”, la Descentralización de la Función Administrativa del Estado, que dio origen a los Estados Federados, la Aparición de los Municipios como Ordenes de Gobierno, El Establecimiento de Cortes y Tribunales que resolvían las cuestiones penales con apego a los principios de inocencia ante jurado o ante órganos mas o menos independientes del estado, la salvaguarda garantísta de los derechos fundamentales que se constitucionalizaron como:
Derechos de primera generación (civiles y políticos)
a).-Derecho a la Libertad Individual
b).-Derecho a la Seguridad Jurídica
c).-Derecho a la Libertad de Pensamiento y de Conciencia
d).-Libertad de Expresión
e).-Libertad de Reunión y de Asociación mercantil
f).-Negación del Derecho a la Esclavitud y Servidumbre
g).-Prohibición a Penas Infamantes o Torturas
h).-Inviolabilidad del Domicilio, Familia , Honra y Correspondencia
i).-Derecho de Transito y de poder mudar libremente de Domicilio.
j).-Derecho a una Nacionalidad
k).-Derechos de asociarse con fines políticos y Constituir Partidos
l).-Derecho al Sufragio
m).-Derecho a ocupar Cargos Concejiles, o de Administración por mayoría y no por adquisición
n).-La Separación del Estado y la Iglesia y la Extinción de las Alcabalas y Diezmos.
Derechos de segundad generación (derechos económicos)
A partir de la Conclusión de la Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Económico, con el inicio del fin del Colonialismo y el paso al estado Social de Derecho, surgen nuevos derechos llamados también derechos de segunda generación o derechos económicos, los cuales son a saber:
a).-Toda Persona tiene derecho a la Seguridad Social
b).-Toda Persona tiene derecho al Trabajo Remunerado
c).-Toda Persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la Salud, La Vivienda, La Asistencia Medica , La Asistencia Social.
d).-Todas las Personas tienen Derecho a la Salud; Los Ancianos, Los Niños y las Mujeres , Tendrán derechos preferentes.
e).-Toda Persona tiene derecho a la Educación; La Educación Básica, será gratuita y obligatoria.
Derechos de tercera generación
A finales de los años setentas se inició una corriente tendiente a reclamar nuevos derechos, esto motivado por la generalización de los medios electrónicos de comunicación y la toma de conciencia de los problemas generados por la actividad consumista de la población mundial, como son el agotamiento de los mantos freáticos y acuíferos naturales, la explotación irracional e inmoderada de bosques y selvas, la contaminación del suelo, aire y en general del medio ambiente, la irreversible desaparición de los combustibles fósiles, la aparición de los bio-energéticos como sustitos de los agotados fósiles, como consecuencia el calentamiento global, lo que ha generado a la tercera generación de derechos tales como:
a).-El derecho al uso de los avances de la ciencia y la tecnología .
b).-El Derecho a recibir asistencia internacional en los problemas alimentarios, demográficos, ecológicos y desastres naturales.
c).-La Protección de la humanidad ante los problemas ecológicos y medioambientales
d).-El Derecho a proteger la cultura común de la humanidad.
e).-El Derecho a las Sociedades Humanas a una vida digna.
f).- El Derecho al Desarrollo de la Personalidad
A partir de esta clasificación notamos que la noción “derecho” como facultad publica subjetiva, inherente a todo individuo miembro de una sociedad en un tiempo y lugar especifico; es producto de una evolución generacional que surge como reclamo individual-personal, individual-grupal e individual-comunidad, y que cada vez se han ido agregando nuevos y cada vez más complejos de forma positiva; es decir desde aquella que nos faculta a una acción o abstención personal, frente a otros sujetos físicos, jurídicos de derecho privado u jurídico oficiales de derecho público; o bien de forma negativa, es decir que es aquella que prohíbe a un ente de poder publico, restringirme o privarme de una facultad que el estado le reconoció, aun cuando no haya sido personal sino de forma indeterminada o comunitaria.
Los “derechos” entonces son conferidos a las personas en un inicio de forma personal, directa para protegerlo del uso desmedido de la fuerza del estado, en la segunda ola , se protegen sus derechos económicos y sociales de grupos sociales, pero es nuevamente el individuo y su colectivo el objeto de protección, pero en la tercera etapa no son los sujetos individualmente determinados sino una abstracción llamada humanidad el objeto de protección.
Encontramos el dilema de que ¿existen los derechos humanos?.
La Respuesta es inmediata y contundente; TODOS LOS DERECHOS INDEPENDIENTEMENTE DE SU OLA GENERACIONAL, SON DERECHOS HUMANOS.
Una cosa si queda claro, a pesar de nuestras quejas, jamás en la historia de la humanidad, los individuos han gozado de mayores derechos que hoy en día; no obstante el debate no debe centrarse si han existido o no los derechos humanos, pues creo que hemos precisado que derechos han ido evolucionando y hoy han perneado y se han institucionalizado, lo que ha faltado es la Universalización de los Derechos Humanos.
Carlos Nino ha definido a los Derechos Humanos, como de acuerdo a diversas filosofias jurídicas, las libertades, facultades, o instituciones, relativas a bienes primarios básicos, que influyen a toda persona por el mero hecho de su condición humana.
¿Pero que es un ser humano?
Una de las razones de nuestra permanencia en el reino animal biológicamente hablando, ha sido nuestra homogeneidad de origen, de tal forma que compartimos el 100% de información de igualdad genética, ubicados en una heterogeneidad de ambientes, lo que ha provocado una diversidad de culturas y estas diferencias no son sustanciales, pero la consecuencia es que la universalidad se ve acotada por la regionalización, el etnocentrismo, misoginismo, etc.
Un Ser humano es aquel individuo libre, con nivel de vida que le permite vivir sin la acuciante necesidad de bienes o alimentos, con posibilidad de relacionarse idiomática, cultural y tecnológicamente con la comunidad mundial en un mundo cada vez mas globalizado, sin perder su individualidad y conciencia.
Esto ha provocado una explosión de reclamos a la institucionalización pulverizada de derechos y que por poner un ejemplo tenemos ahora:
a).-Comisión de los Derechos Humanos de la Organizacion de las Naciones Unidas
b).-Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
c).-Comisión Nacional de los Derechos Humanos
d).-Comisiones Estatales de los Derechos Humanos
e).-Derechos Humanos de la mujer
f).-Derechos Humanos de la Tercera edad
g).-Derechos Humanos de los niños y las niñas
h).-Derechos Humanos de las Personas con discapacidad
i).-Derechos Humanos de de los Menores Infractores
j).-Derechos Humanos de los Migrantes
k).-Derechos Humanos de los Indígenas
l).-Derechos Humanos para los Grupos Vulnerables
m).-Derechos Humanos para Personas infectadas con el VIH
n).-Derechos Humanos para los Policías y Seguridad Publica
ñ).-Derechos Humanos para la Marina,. Ejercito y Fuerza Aerea.
o).-Derechos Humanos Universitarios
etc.
Conclusiones
1.-TODOS LOS DERECHOS INDEPENDIENTEMENTE DE SU OLA GENERACIONAL, SON DERECHOS HUMANOS, y su finalidad es la protección del individuo ante el abuso del poder público, y que permite crear relaciones que permitan la convivencia racional y ordenada de todos y cada uno de los individuos que convive en sociedad, a los estados convivir en un entorno internacional y proveyendo la posibilidad del establecimiento de una comunidad o aldea global.
2.-Como podemos ver NO ES UN PROBLEMA DE EXISTENCIA O NO DE LOS DERECHOS HUMANOS, si no que es un problema de CREDIBILIDAD, La Constitución Vigente y el Sistema Normativo y Judicial, tienen por obligación el prestarles debida atención, lo que pasa es que LA SOCIEDAD CIVIL ha dejado de creer el sistema, lo cuestiona , lo que nos acerca cada vez más a un estado de enfrentamiento civil.
3.-La Única solución al final será que el estado recupere la credibilidad perdida, que entremos a la vigencia de un verdadero estado de derecho y con ello, todas estas explosiones de institucionalizar valga la redundancia Instituciones paralelas de protección a los derechos humanos, habrán de desaparecer, porque el Estado Mexicano cumple su verdadera función, Administrar el Estado procurando el bien y la facilidad de todos los individuos con respeto a la individualidad , la libertad y los derechos fundamentales de las personas.
LASSALLE, Ferdinand. Que es una Constitución. Ed. Colofón, 8º. Ed. México 1997.
NINO, Santiago Carlos, Etica y Derechos Humanos, Ed. Paidos, 2ª. Ed. Pag. 40 Buenos Aires Argentina 2002.
|