INICIO

CONTENIDO 134

 

 

 

 

 

   

 

Factores que han contribuido al crecimiento económico 


Federico Müller 

Doctorado en Economía, UNAM i

Introducción

En este artículo se pretende señalar los factores fundamentales que han propiciado el crecimiento económico en el largo plazo de la mayoría de los países considerados como desarrollados. 
Es convenirte decir que la mayoría de las naciones del globo experimentaron crecimiento en sus economías en los siglos XIX y XX, de acuerdo con la evidencia que muestran los registros estadísticos de aquellos años. Esto se daba a pesar de haber sufrido caídas transitorias en su producto, en períodos relativamente cortos. La tendencia fue siempre positiva en el largo plazo. Por ejemplo, el producto per cápita creció a una tasa promedio anual de aproximadamente 1.6 por ciento entre 1820 y 1980, en cambio la tasa de crecimiento promedio anual de la población mundial estuvo en alrededor de 1.0 por ciento en el mismo período1 .

Profecía apocalíptica

El flemático economista inglés Tomás Roberto Malthus, sostuvo en una de sus teorías, que el crecimiento de la población era superior a la capacidad de la tierra para proveer productos que permitieran la subsistencia del hombre, lo que indefectiblemente provocaría la muerte prematura en la especie humana. Afortunadamente con la entronización del sistema capitalista en el mundo, la expectativa poco halagüeña del sacerdote anglicano no se cumplió. La inmanente inventiva del hombre resolvió el dilema  a través de la ciencia aplicada: la tecnología. No obstante, los principios maltusianos no han perdido vigencia, las políticas demográficas de los pueblos en desarrollo consideran el control de la natalidad como una estrategia viable para paliar la pobreza de la gente.  

La velocidad del crecimiento económico

Un axioma económico que se presenta a escala planetaria, entre los pueblos es el siguiente: a mayor tamaño de la tasa de crecimiento económico el impacto en el nivel del ingreso per cápita no solamente será positivo sino elevado en el largo plazo. Que se explica por el efecto de la tasa compuesta de crecimiento. Por ejemplo, con una tasa de crecimiento del 1 por ciento al año, un país tardará 70 años en duplicar2  el ingreso por persona de sus habitantes. Si México alcanzó en 2005 un ingreso por habitante de alrededor de 7000 dólares, y mantiene un crecimiento anual de 1 por ciento, después de 69 años cada mexicano recibirá en promedio 14000 dólares.
La velocidad en el crecimiento de las economías es un factor, entre varios, que influye en mantener la brecha entre las naciones ricas y las  periféricas.
 
Patrones de crecimiento

El  renombrado historiador económico Angus Maddison realizó un análisis sobre el crecimiento económico y producto per cápita mundial en los últimos quince siglos de  vida económica y social del hombre. Revisa del año 500 a 1980, período que divide en cuatro etapas para comparar su evolución. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1
Crecimiento poblacional y económico

(Tasas medias anuales)

ETAPA

PERIODO

POBLACION

PRODUCTO POR HABITANTE MUNDIAL

Economía agraria

500-1500

0.1

0.0

Economía rural avanzada

1500-1700

0.2

0.1

Precapitalismo

1700-1820

0.4

0.2

Capitalismo

1820-1980

0.9

1.6

 

 

 

Fuente: J. Sachs y F. Larrain. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall. México, 1994.

El cuadro 1, muestra que a partir de 1820 el crecimiento económico supera al de población gracias a la organización capitalista, pues en las etapas cronológicas, anteriores sucedía lo contrario. Progreso que es explicable por el modo de producción de libre mercado que permite la optimización del ingreso de los agentes económicos participantes en un sistema competitivo.
La génesis del crecimiento económico fue selectiva pues solamente se dio en tres países: Gran Bretaña (1780-1820); Estados Unidos (1810-1860) y Alemania (1820-1870); naciones que contaron con el capital humano y financiero necesario para el despegue del nuevo sistema, que causo grandes tensiones y conflictos internos por la transición de la economía rural a la industrial. La recomposición en los grupos de poder originó revoluciones y guerras entre los pueblos.     
Una pregunta que aún se hace no sólo los economistas sino también los científicos  sociales es: ¿Por qué  el crecimiento aumentó primero en los países mencionados? Cualquier respuesta que se esgrima, independientemente del sesgo ideológico del investigador, debe incorporar dos aspectos, que muchas veces se funden y es difícil separar de la conducta económica del ser humano: los valores intrínsicos (espirituales y morales) del hombre y su interés por acumular bienes materiales (temporales) mediante el trabajo, el ahorro y el autocontrol.   
Para uno de los padres de la Sociología, Max Weber el despegue económico de Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos, se debió a las convergencias que se encuentran  en dos elementos: religión y economía política. El primero se refiere a la filosofía protestante sobre la libertad del individuo; la complacencia por la obtención de  ganancias lucrativas lícitas derivadas de la actividad económica; la separación del Estado de la actividad económica y de la profesión de cualquier credo religioso. A raíz de la excomunión de Martín Lutero de la iglesia católica, tales valores y actitudes sobre la vida, se extendieron rápidamente por toda Europa, encontrando mayor acogimiento en Alemania e Inglaterra, para posteriormente brincar el océano y llegar al nuevo continente: América; fueron precisamente los disidentes anglicanos los encargados de difundir éstas nuevas creencias e influir en las leyes de esa naciente nación, Estados Unidos, para que su marco constitucional permitiera el florecimiento del capitalismo. Por otra parte, el sistema capitalista privilegia la maximización de la ganancia del individuo mediante la empresa lucrativa y requiere de ciertos valores y actitudes del hombre para su florecimiento y expansión que el protestantismo también comparte.
El florecimiento de las economías en países como Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, según Douglas North3 se debió al desarrollo tecnológico y al surgimiento de las instituciones de la propiedad privada, que emanan de un Estado de derecho cuya finalidad, entre otras, debe ser la de respaldar y proteger, a través de la creación de un marco jurídico los derechos del individuo sobre la propiedad.

Características del crecimiento económico moderno

Los patrones de crecimiento que se han observado a través de la evolución del sistema capitalista, han sido:
1.Disminución del papel de la agricultura en el PIB
 2.   Participación creciente de la industria en la actividad económica
 3.  Crecimiento acelerado del sector servicios y tendencia hacia la urbanización de   los países.

Las fuentes del crecimiento económico

Un factor detonador para el crecimiento económico es la abundancia de recursos naturales que pueden localizarse en un país. No obstante, la provisión de la naturaleza en ubérrimos recursos no es suficiente para generar riqueza entre la población, si no se acompaña de capital en sus tres dimensiones: tecnológico; humano y de inversión.
La historia económica señala lecciones trágicas y paradójicas sobre el aprovechamiento o explotación de los bienes naturales. Por ejemplo, en muchas naciones africanas fue funesto para sus habitantes vivir en un país con riqueza natural, pues despertaron la codicia y la rapiña en los países industrializados de Europa, que las condenaron al subdesarrollo casi sempiterno. Algunos estudiosos del desarrollo con una actitud escéptica sobre el por venir le han llamado el continente sin esperanza.
En contraparte con lo anterior, las naciones del Este Asiático (dragones): Hong-Kong, Corea, Singapur y Taiwán,  aún con limitaciones en sus recursos naturales, mantuvieron un crecimiento económico acelerado (1965-1989), que lo obtuvieron gracias al factor humano y tecnológico; recursos tangibles e intangibles que paulatinamente fueron construyendo y colectivizando con trabajo, disciplina, educación e investigación.
Para el premio Nóbel de economía Roberto Solow el crecimiento económico en un país se puede atribuir a: La acumulación del capital, el crecimiento de la fuerza de trabajo y al cambio tecnológico. El citado autor en un estudio que hizo para la economía estadounidense (1909-1949), mostró que la fuente principal del crecimiento fue el progreso tecnológico (88 %), y sólo un 12 por ciento se pudo explicar por la expansión del capital por trabajador.
Otros investigadores han aplicado el marco contable para el crecimiento de Solow. Sobresale el estudio (1940-1974) que se hizo para conocer las fuentes de crecimiento de los siete países más grandes en Latinoamérica. El trabajo concluyó diciendo que el incremento de capital por hombre fue el elemento principal que originó el avance en el PIB en esas economías.   

Nuevos enfoques para explicar el crecimiento económico

El crecimiento económico de un país también se puede atribuir al capital humano, es decir, la inversión que se destina al adiestramiento de los trabajadores, así como al capital fijo (maquinaria); factores que juntos conforman un ambiente industrial propicio para generar externalidades positivas (beneficios a terceros), que contribuyen a transmitir los conocimientos tecnológicos de vanguardia en la esfera productiva del país.
En un estudio que se llevó a cabo en 115 países, durante el período 1960-1980, lapso en que se analizó la correlación del crecimiento con medidas de liberación política, civil y económica4 . Los resultados de la investigación concluyeron que el crecimiento ha sido mayor en las naciones políticamente democráticas, que se atienen al imperio de la ley, en un marco de derecho que respeta la propiedad privada y donde la asignación de recursos se determina por el mercado.

¿Por qué no se presenta la convergencia económica entre los países?

La experiencia ha sido mixta, es decir,  sólo ciertos países han alcanzado niveles de crecimiento y desarrollo similar a los países industrializados, en cambio una gran mayoría no lo ha conseguido. Se ofrecen dos tipos de explicaciones de porque no se ha logrado la convergencia entre naciones ricas y pobres.
La primera, dice que las fuerzas de convergencia (que igualan) sólo actúan eficazmente cuando las instituciones políticas, sociales y económicas de los países más pobres son favorables a los flujos de capital y tecnología provenientes de los PI.
La otra se atribuye a dos economistas norteamericanos: Paúl Romer y Roberto Lucas, quienes imputan la debilidad de la convergencia a una ventaja inicial de un país sobre otro, particularmente en el nivel de capital humano por persona, que resultará en una diferencia permanente en los niveles de ingreso de los países ricos y los llamados subdesarrollados. 

 

INICIO          CONTENIDO 134