INICIO

CONTENIDO 134

 

 

 

 

 

   

 

Ayahualulco: propuesta de desarrollo turístico alternativo

Humberto Arrieta Ávila

Académico de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero

 

Introducción

       Cada 27 de septiembre se celebra el día internacional del turismo, fecha especial para el estado de Guerrero debido a la importancia que reviste como actividad económica, nadie niega el papel que juega en la generación de empleos y divisas. En el último caso, desde mediados de los años cincuenta se ha venido impulsando dicha actividad como eje del desarrollo de la entidad y del país, de hecho, no se ha dejado de hacer, las autoridades gubernamentales lo siguen considerando como prioritaria para el impulso del desarrollo económico, descuidando a otras actividades económicas, así como a grandes espacios regionales.
La actividad ha girado principalmente en torno al puerto de Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y la ciudad de Taxco, el llamado Triangulo del Sol. Esto quiere decir, lamentablemente, que los beneficios se han reflejado en lugares muy focalizados generando problemas que de alguna manera se encuentran asociados a dicha actividad, como por ejemplo, concentración de población, crecimiento desordenado de las ciudades, desempleo entre otros problemas.
En este contexto de manera reciente, en los últimos veinte años, se ha venido dando mayor importancia al gran turismo, es el caso de Punta Diamante en Acapulco, concebido para el turista internacional, descuidando a importantes sectores de la población de la entidad, sin tomar en cuenta  otras alternativas que pueden ofrecer con grandes expectativas de desarrollo.
      
I. Turismo alternativo

Mucho se dicho acerca de la falta de industrialización del estado de Guerrero, pero también, entre otras cosas, de la difícil orografía de su espacio, muy accidentada,  con enormes montañas, cañadas, valles, depresiones, lagunas costeras, esteros, etc., que de alguna manera dificultan el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y la ganadería, entre otras, situación que no se debe ver como un obstáculo, al contrario, representan una verdadera oportunidad para aprovecharlos e impulsar proyectos de desarrollo.
En este contexto nuestra entidad ofrece grandes posibilidades de impulsar otro tipo de actividades diferentes a las de los sectores primario y secundario, me refiero al llamado turismo alternativo, actividad que de alguna manera daría atención a sectores importantes de la población, sobre todo a la local  que en muchos de los casos se encuentra a expensas de programas de ayuda gubernamentales, pero también de aquellos que buscan otro tipo de alternativas o aventuras ligadas con la naturaleza. Nuestra entidad, a lo largo y ancho de su geografía ofrece grandes alternativas para impulsar este tipo de turismo.

II. Ayahualulco y las posibilidades de un turismo alternativo

Dentro de este contexto destaca la localidad de Ayahualulco, perteneciente al municipio de Chilapa de Álvarez. Antes de entrar propiamente al tema, consideró pertinente señalar algunas de sus características y en la que se puede impulsar una propuesta de turismo alternativo:

       Toponimia

Ayahualulco originalmente se llamaba Ayaualolinkatzin y quiere decir en náhuatl “lugar de Agua”. Proviene de los vocablos Ayahua – Agua; Lolinka – Corazón de animalito y Katzin – Redondo.1 
Ayahualulco es una localidad que pertenece al municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, no se dispone de suficientes datos históricos de su fundación pero, según la tradición oral recabada entre los habitantes del pueblo, su origen es prehispánico, habiendo pertenecido al grupo de de los coixcas, tributario de los aztecas, lo que se puede corroborar con las ruinas prehispánicas existentes el cerro de Texayac a cuyo pie se encuentra actualmente asentado el pueblo.
De lo anterior se desprende que se trata de  un pueblo de origen indígena, actualmente caracterizado por su identidad artesanal. No existen  datos que muestren su fecha de fundación, sin embargo, sin embargo la tradición oral señala que la fundación del pueblo ocurrió mucho antes de la de Chilapa,  aunque también se dice que se le conoció con otro nombre, el de Ayaualolinkatzin. Por otra parte, mencionan los habitantes, sobre todo los de edad avanzada, que originalmente estaba ubicado un poco más allá de donde se encuentra en la actualidad.
Sus ancestros fueron hablantes de lengua náhuatl, en la actualidad todavía mantienen los rasgos de esa cultura, por ejemplo, practican las creencias místicas prehispánicas, aunque en muchos de los casos con influencia de la cultura española, lamentablemente, las nuevas generaciones están transitando hacia valores propios de las culturas occidentales, sobre todo entre la población que se comienza a caracterizar como mestiza o bien de la blanca. Están comenzando a olvidar sus verdaderas raíces, esto debido a la influencia que reciben en los lugares a los que emigran.

Localización

Se ubica entre las   coordenadas geográficas extremas: Al norte, 16º39´, de latitud norte; al sur, 16º39´, de latitud norte; al este, 99º98´ de longitud este; al oeste, 99’98´, de longitud este, respecto del meridiano de Greenwich. Se ubica a 1,430  metros sobre el nivel del mar.2 
Se localiza a veinticinco minutos de la población de Chilapa de Álvarez,  no muy alejada de la ciudad de Chilpancingo. Es una de las más importantes de su municipio, sin embargo, esta clasificada como un pueblo  en extrema pobreza y, dentro del municipio, la que más población expulsa en forma de jornaleros temporales.

Superficie territorial

Cuenta con una superficie aproximada de 25 Km2 representando  el 0.025 % de la superficie total del estado de Guerrero.3 

Límites

Colinda al norte, con las localidades de El Limón, El Ámate, Xochitempa y Xiloxuchica; al este, con Tlamixtlahuaca y Achiaca;  al sur; con San Ángel y Zelocotitlan; al oeste, con Zelocotitlan,  Zacapexco, Acalco, Xicotlan, y Atzacoaloya. O bien, como lo dice un vecino del lugar:

Ayahualulco colinda con Tlaxinga y con el mentado Tesayac, donde esta la antena, colinda con los planes de Vista Hermosa, con la Cañada y parte de Achica, Estocapa y parte de Santa Fe y de allá para acá con Xollapesco y San Ángel, Xochican y topa con Acalco, es un terreo ejidal.4 

Los habitantes se refieren a lo que observan en su entorno, miran a su alrededor y señalan lo que observan. Por ejemplo, en la parte baja del pueblo, del lado Oeste, limitan con una profunda cañada un obstáculo natural que no puede dejar de ser referente, de igual manera del lado este limitan con el cerro de Texayac, en el que se han colocado antenas de comunicaciones satelitales y de microondas, pero también es para ellos un importante centro ceremonial.

Clima

Los predominantes son los de tipo subhumedo Cálido, semicálido y templado, con una temperatura media anual promedio de 22° C. El régimen de lluvias se presenta en los meses de mayo a septiembre, con una precipitación media anual que oscila entre los 900 y 1,400 milímetros.

Orografía

Se caracteriza por estar integrada en un 55% por zonas accidentadas, las zonas semiplanas corresponden a un 15% de la superficie y las planas abarcan solamente el 5%. Entre sus elevaciones destacan los cerros Chichahuatepec y Banyenchi, entre otros.
Los datos muestran las características de la región, por ejemplo, son un obstáculo para la práctica de la agricultura que se práctica en la localidad. El predominio es el sistema de tlacolol, lo que se explica por  la ausencia de terrenos planos o semiplanos.  Las elevaciones existentes son un referente debido a que en los pueblos de origen prehispánica aún persisten tradiciones como, subir a las elevaciones para pedir a sus deidades un buen temporal o una buena cosecha.

Vegetación

Esta compuesta principalmente por selva baja caducifolia, caracterizada por tirar las hojas en temporada de secas, hay especies de árboles de cuajiote, sauce, brasil, tepehuaje, colorin, copal, cuachalalate, cazahuate, ámate blanco, ámate amarillo, ahuehuete,  guayabo, etc.. En las partes altas hay arboles de timbre y encino.

Recursos Hidrológicos

Están integrados básicamente por las corrientes de agua permanente del arroyo Azingo, ubicado en el fondo de la cañada, pero también cuentan con innumerables pequeños manan-tiales de agua que nacen en el cerro de Texayac. En el centro de pueblo se encuentra el pozo de agua a cuyo pie se encuentra un enorme árbol de ahuehuete.

Densidad de población

La densidad de la población es de 95.08 habitantes por kilómetro cuadrado. Desde el punto de vista demográfico es de las localidades que se encuentran más densamente pobladas, sin embargo esto es poco notorio debido a que la mayor parte de la población emigra temporalmente, es decir, por lo menos durante seis o siete meses se ausentan de la localidad, por lo que  no se le puede ver como un problema
En la actualidad la población del pueblo presenta una gran movilidad, ocasionada principalmente por las emigraciones a diferentes zonas agrícolas del país, principalmente a los estados de Sonora y Baja California.

Actividad económica

En lo económico se trata de una población que combina la producción de artesanías con la agricultura, aunque muchos de sus pobladores se comienzan a dedicar exclusivamente a la primera. Se puede decir que esta reafirmando su arraigo artesanal. El pueblo se distingue por su peculiar producción artesanal, sus habitantes en la actualidad sobresalen en la elaboración de flores a base de hojas de mazorca o totomoxtli, también confeccionan personajes representativos de las danzas más tradicionales, así como excelentes adornos para oficinas y hogares;  tejen floreros, canastas, chiquihuites, cestos para ropa, entre otros también confeccionan sombreros, bolsas, tanates y otros artículos de palma; además, confeccionan máscaras de madera de zumpancli (colorín); en la época navideña producen venados hechos con varas silvestres de escobas, entre otras. Se trata de un pueblo que recrea continuamente su cultura, pero, también tiene las características de ser un pueblo marginado, a pesar de que se localiza muy cerca de una de las cabeceras municipales más importantes y de la capital del estado. Lo anterior es el resultado de la utilización de las materias primas que obtienen en la región como la hoja de mazorca, carrizo, palma,  madera y otras. Una buena parte de la población se dedica a la elaboración de cuetes a base de pólvora. Actualmente hay artesanos están transitando a la producción de otros objetos como los que se elaboran a base de mimbre.
Durante la temporada de lluvias siembran en los lomeríos y laderas, destacando los cultivos con el sistema de tlacolol. Al igual que los pueblos marginados, enfrentan problemas de índole socioeconómica, como la falta de mercados y canales de distribución dentro y fuera de la región.

Comunicaciones

La localidad se encuentra relativamente bien comunicada cuenta con una caseta telefónica que da servicio a todos sus habitantes. En lo referente a su vialidad solamente algunas calles están pavimentadas con cemento hidráulico, siendo las del centro del pueblo donde se ubican  la iglesia, la comisaría y la escuela. Además cuenta con unidades de transporte público que dan servicio entre la lugar y la ciudad de Chilapa.
Actualmente se comunica por carretera, partiendo del crucero de la carretera Chilpancingo – Chilapa, cuenta con 5 Km de pavimento de un total de 11, el resto es de tercería. Del crucero a la cabecera municipal hay 8  Km. de distancia.
Una mirada en el entorno de la localidad muestra las amplias posibilidades que ofrece para desarrollar un turismo alternativo, que entre otras cosas permita cuidar el entorno, pero también crear alternativas de desarrollo entre las poblaciones marginadas de nuestro estado.
“El turismo es cualquier tipo de desplazamiento que se realiza fuera del entorno habitual, así como las actividades que efectúan durante esos viajes. Los fines pueden ser muy diversos: ocio, trabajo, educación, negocios, etc.”5   Dentro de esta actividad destaca el turismo alternativo, sobresaliendo los siguientes:

·      Turismo ecológico
·      Turismo de aventura
·      Turismo de montaña
·      Turismo rural, etc.

Turismo ecológico

En el primer caso, el estado cuenta con hermosos lugares como los manglares de las zonas costeras (humedales); playas bien conservadas y en estado casi virgen; lagunas costeras como la de Chautengo; presas, como la de El Caracol, La Venta; zonas boscosas, principalmente en la sierra y montaña, regiones semidesérticas, como el alto balsas o amplias zonas de la Tierra Caliente; la impresionante depresión del Balsas, grutas impresionantes como la la de Juxtlahuaca, en el municipio de Quechultenango, entre otros sitios que pueden ser aprovechados como alternativa turística. Por ejemplo, en el alto balsas y otros lugares se pueden observar paisajes únicos, semejantes a los del Viejo Oeste de los Estados Unidos, también   se pueden apreciar atardeceres y amaneceres enigmáticos que en pocos lugares se pueden mirar.
Los mencionados lugares se combinan con la existencia, dentro de la entidad, de otras atracciones como zonas arqueológicas de origen prehispánico localizadas a lo largo y ancho del estado, pinturas rupestres y aguas termales entre otros sitios interesantes que pueden ser aprovechados para atraer al turismo amante de la naturaleza, quines finalmente pueden ampliar sus posibilidades de disfrutar de ellos. También pueden conocer otras potencialidades como su flora y fauna. Por ejemplo, los recorridos por los manglares en las zonas costeras es un verdadero atractivo debido a que muchos de ellos se encuentran conservados en buen estado, además de que albergan fauna silvestre local y migratoria, estos se encuentran ubicados a lo largo de 500 kilómetros de nuestros litorales, permitiendo también al turista conocer la muy variada flora y fauna de la región, pero también al complejo ecosistema, ya la manera como se da el equilibrio ecológico. Esto es cuanto al disfrute de la naturaleza, pero también se encuentra la contraparte, la referente al hecho de que la actividad puede contribuir a la generación de empleos y el  mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.
En el caso que nos ocupa, existe pequeños bosques en los que hay una variada cantidad de especies de flora y fauna, pero también en el resto del espacio que ocupa se pueden observar una gran variedad de aves.
 
Turismo de aventura, montaña y rural
      
En este contexto Ayahualulco puede destaca por en el turismo de aventura, desde hace aproximadamente cinco años con motivo de estar apoyando una investigación de tesis he realizado observaciones de campo en el municipio de Chilapa, concretamente en la región arte-sanal mencionada.
La orografía de la región ofrece amplias posibilidades para impulsar el turismo de aventura, su orografía es totalmente atractiva para dicha actividad, es ideal para impulsar el turismo de aventura, hay lugares propios para practicar:

1.    Escalada
2.    Espeleología
3.    Rappel
4.    Ciclismo de montaña
5.    Caminata
6.    Vuelos en papalote, planeadores, etc.

En el primer caso, la cañada y montañas que une a la localidad lo une con la región de Colotlipa, en el municipio de Quechultenango cuenta con pendientes verticales con elevaciones importantes en las que se puede practicar este tipo de deporte,  el subir y bajar en una región todavía en estado natural no deja de ser un atractivo. No se si se encuentre dentro del llamado deporte extremo, pero son ideales para ese tipo de prácticas.
En el caso de la espeleología, en las cercanías hay una gruta inexplorada, a quince minutos se encuentra la de Juxtlahuaca, las dos pueden ser aprovechadas potencialmente, finalmente ahí están en estado natural, la primera sin que hasta ahora la haya afectado el hombre, casi desconocida para los propio habitantes del pueblo.
En el caso del Rappel, lo montañoso de la zona y las paredes verticales de las cañadas pueden permitir su impulso, este deporte extremo es un atractivo para las personas que aman el deporte extremo y la cañada de Ayahualulco ofrece esa posibilidad.
El ciclismo de montaña no pude faltar, en una región montañosa, se puede practicar en las brechas que los conecta con las grutas de Juxtlahuaca y de ahí a Colotlipa y al resto del llamado Circuito Azul. La cercanía de ciudades como Chilapa y Chilpancingo para el avituallamiento de los deportistas lo facilita.
La caminata, se puede practicar en todo el terreno. Del crucero hasta Ayahualulco hay un espacio de carretera de 10 kilómetro con pavimento de asfalto que puede ser aprovechado plenamente y si lo desean se puede practicar en terracería o caminos rurales.
También se pueden practicar los vuelos en papalote, planeadores, o algo similar, la cañada que los une con Colotlipa ofrece esas posibilidades, a partir de la Cañada de Ayahualulco se pueden elevar el vuelo y llegar a cualquier lugar del llamado circuito Chilpancingo azul, las posibilidades son totales.
Igualmente, hay sitios que son ideales para la práctica del ecoturismo, por ejemplo las ya mencionadas cañadas son hasta cierto punto impresionantes e inexplorables, igualmente las grutas señaladas, dicha actividad puede ser combinada con el servicios que prestan los curanderos o chamanes que de alguna manera pueden hacer atractiva la visita de los turistas. Cualquier persona podría recurrir a una “limpia”, masaje o curación.
Finalmente quiero señalar que con la necesaria participación de las autoridades gubernamentales, sería posible impulsar la comercialización de las artesanías que se producen en Ayahualulco y sus alrededores con  un programa de turismo alternativo como el mencionado que permita hacer funcionar el corredor turístico “Circuito Azul”. Para que esto sea posible se requiere, entre otras cosas que se mejoren los caminos, como el que los comunica con las grutas de Juxtlahuca, propuesta que no esta fuera de contexto, se atraería a los visitantes de ese lugar a comprar artesanías, con lo que se lograría un mayor impulso a la actividad artesanal.
En la región, además del tianguis dominical de la ciudad de Chilapa,  otro atractivo turístico, hay pinturas rupestres, festividades en diferentes épocas del año, ríos, grutas, el senote de Oxtotempa, lugares históricos, etc. También hay ex haciendas, las que lamentablemente van perdiendo su suntuosidad, por ejemplo, destacan las Tlapehualapa en el municipio de Zitlala, San Sebastián en Quechultenango o San Cayetano en Chilpancingo que se pueden aprovechar en el afán del impulso de un turismo alternativo.
Hay aspectos poco conocidos o inexplorados, como, por ejemplo, salir a hacia Juxtlahuaca posibilitaría conocer el proceso de producción artesanal de piloncillo y demás derivado de la caña de azúcar, es uno de los pocos lugares en los que todavía se practica la producción de manera artesanal.

III. Turismo alternativo y producción artesanal, otra allternativas de subsistencia

En este contexto los pobladores y artesanos para resolver sus problemas económicos de alguna manera buscarían la manera de echarle vuelo a su imaginación buscando realizar actividades que sean del agrado del turista, por ejemplo el siguiente testimonio ilustra las posibilidades de impulsar una alternativa de turismo..

Sobre la  carretera... de que sirve, ...va con miras al futuro de que si va a servir, ...va a servir, pero…, lo que falta es que se organice la producción aquí porque no solo van a venir  los turistas a decir vamos a visitar la comunidad a ver a los artesanos y resulta que no es productiva y que no encuentran nada y este abandonado porque se fueron a Sinaloa o a otros lugares, lo que falta es que haya organización productiva de artesanos en donde pongan sus mercados con otra visión, de complementar, por ejemplo tener un museo regional donde los turistas vengan a Ayahualulco a visitar las artesanías, visitar el museo y por ahí nos vamos, o donde se pueda conectar con las grutas que están a unos 15 minutos de aquí de Ayahualulco y salimos de regreso por Colotlipa o al revés, pasamos por el balneario de Xochitlahuaca – Grutas - Ayahualulco y nos vamos a Chilapa y salimos a Chilpancingo6 

No se trata de una propuesta que se antoje fuera de contexto, al contrario, a nuestro juicio es de las más reales y en posibilidades de concretarse, un museo de las artesanías estaría muy acorde con los antecedentes y características culturales de la región y del propio estado de Guerrero, pero para esto se realice se requiere de un apoyo gubernamental sin precedentes. Por lo tanto, el turismo alternativo en este tipo de localidades puede ser una realidad que permita el impulso del desarrollo de las micro regiones del estado. Hay mucho por hacer, los gobernantes tienen la última palabra.

 

 

INICIO          CONTENIDO 134